GUÍA PASO A PASO FUNCIONALIDAD: CONFIGURACIÓN MATRIZ DE RIESGO
Este módulo de la herramienta tecnológica PIDT, permite configurar una matriz de riesgo a criterio del usuario, según sea las categorías de consecuencia, probabilidad y los niveles de riesgo que se requiera; igualmente esta matriz se utiliza para el desarrollo en su totalidad de la metodología API 580 y 581
1.Acceso al Módulo de Riesgo y Configuración de Matriz:
1.1. Ingreso al Módulo de Riesgo:
Una vez iniciada la sesión en el sistema, navegue hacia el módulo específicamente designado para la gestión de riesgos. Este módulo suele ser accesible desde el panel principal o un menú de navegación.
1.2. Acceso a la Configuración de Matriz:
Dentro del módulo de riesgo, localice y seleccione la opción de “Configuración” en el menú o barra de navegación. Posteriormente, dentro de las opciones de configuración, elija la entrada correspondiente a “Matriz de Riesgo”
2. Creación y Definición de una Nueva Matriz RAM:
2.1. Iniciar Creación de Nueva Matriz:
En la interfaz que muestra las matrices de riesgo existentes, identifique y haga clic en el botón o icono destinado a “Agregar” una nueva matriz. Este suele estar representado por un signo de suma (“+”) o una etiqueta similar.
2.2. Definición de Parámetros Generales de la Matriz:
Se abrirá una ventana o formulario para la configuración de la nueva matriz.
2.2.1. Nombre de la Matriz: Ingrese un nombre único y descriptivo para la matriz en el campo provisto (ej., “Matriz de Riesgos Operacionales”).
2.2.2. Número de Categorías de Consecuencia: Especifique la cantidad total de niveles o categorías que conformarán el eje de consecuencias de la matriz.
2.2.3. Número de Categorías de Probabilidad: Especifique la cantidad total de niveles o categorías que conformarán el eje de probabilidad de la matriz.
2.3. Configuración Detallada de Niveles de Consecuencia:
En la sección designada para los “Niveles de Consecuencia”, proceda a definir cada uno de los niveles individualmente. Para cada nivel, deberá ingresar:
Nivel: El valor numérico u ordinal del nivel de consecuencia.
Categoría: El nombre descriptivo de la categoría (ej., “Menor”, “Moderada”, “Mayor”).
Rango Mínimo de Consecuencia: El valor numérico inferior del rango asociado a la consecuencia para este nivel.
Rango Máximo de Consecuencia: El valor numérico superior del rango asociado a la consecuencia para este nivel.
Descripción: Una breve explicación que caracterice el impacto o la severidad de este nivel de consecuencia.
2.4. Configuración Detallada de Niveles de Probabilidad:
En la sección designada para los “Niveles de Probabilidad”, defina cada uno de los niveles de probabilidad. Para cada nivel, deberá ingresar:
Nivel: El valor numérico u ordinal del nivel de probabilidad.
Categoría: El nombre descriptivo de la categoría (ej., “Rara”, “Ocasional”, “Frecuente”).
Rango Mínimo de Probabilidad: El valor numérico inferior del rango asociado a la probabilidad para este nivel.
Rango Máximo de Probabilidad: El valor numérico superior del rango asociado a la probabilidad para este nivel.
Descripción: Una breve explicación que caracterice la frecuencia o la probabilidad de ocurrencia de este nivel.

3. Definición de la Matriz y Guardado Final:
3.1. Asignación de Nivel de Riesgo por Intersección:
En la sección o cuadrícula que representa la matriz, se le presentarán las combinaciones de los niveles de consecuencia y probabilidad previamente definidos. Para cada intersección (celda), deberá asignar el “Nivel de riesgo” resultante (ej., “Bajo”, “Medio”, “Alto”, “Crítico”).
3.2. Finalización y Guardado:
Una vez que todos los niveles de riesgo han sido asignados en la matriz y la configuración está completa, proceda a guardar los cambios. Esto se realiza comúnmente haciendo clic en un botón etiquetado como “Guardar”, “Aplicar” o “Insertar Modificaciones”

